9 research outputs found

    Rol de la energía solar y eólica en la transición energética en Colombia: actualidad, perspectivas y retos.

    Get PDF
    El presente trabajo es el resultado de una investigación de carácter descriptivo, estudiando el rol y el aumento de la demanda del uso de la energía solar y eólica, en la transición hacia la diversificación de la matriz energética en Colombia. Este estudio describe de manera general la situación actual de las energías renovables a nivel mundial, la capacidad de los mercados energéticos y las características de las Energías Renovables (ER) en el país, determinando las regiones, donde se podrá obtener una mayor potencia para la implementación de parques eólicos y granjas solares, incluso proyectos independientes para urbanizaciones, en Zonas No Interconectadas (ZNI). A partir de una revisión de propuestas actualmente en desarrollo, y proyectos ejecutados a lo largo del territorio nacional, se evidenció la evolución tecnológica que han tenido los proyectos solares y eólicos en el país, determinando los impactos, ventajas y desventajas, durante su implementación. De la misma forma, se establecieron los desafíos que existen para que estas alternativas energéticas sean consideradas con mayor interés por las autoridades competentes. Concluyendo que la energía solar y eólica son una opción viable debido a su fácil desarrollo e implementación.The present work is the result of a descriptive research, studying the role and the increase demand for the use of solar and wind energy, in the transition towards the diversification of the energy matrix in Colombia. This study describes in a general way the current situation of renewable energies worldwide, the capacity of energy markets and the characteristics of Renewable Energies (RE) in the country, determining the regions where greater power can be obtained for the implementation of wind farms and solar farms, including independent projects for urbanizations, in Non-Interconnected Zones (ZNI). Based on a review of proposals currently under development, and projects executed throughout the national territory, the technological evolution that solar and wind projects have had in the country was evidenced, determining the impacts, advantages and disadvantages, during their implementation, in the same way, the challenges that exist so that these energy alternatives are considered with greater interest by the competent authorities were established. All in all, solar and wind energy are a viable option due to their easy development and implementation

    Congreso Internacional de Energías Renovables CIERG – III versión: energías renovables globales y redes de conocimiento

    Get PDF
    Memorias de la 3a versión del Congreso Internacional de Energías Renovables (CIERG) desarrollado en Riohacha del 1 al 3 de noviembre de 2017, en el que se abordaron temáticas asociadas a: las energías renovables y su impacto en la competitividad del país, políticas públicas y seguridad energética para el desarrollo sostenible, energías renovables para la equidad social, energías renovables para la sostenibilidad ambiental e innovación y desarrollo tecnológico en energías renovablesProceedings of the 3rd edition of the International Congress of Renewable Energies (CIERG) held in Riohacha from November 1 to 3, 2017, in which themes related to: renewable energies and their impact on the country's competitiveness, public policies and energy security for sustainable development, renewable energy for social equity, renewable energy for environmental sustainability and innovation and technological development in renewable energyPrototipo de vehículo ecológico con aplicaciones orgánicas tipo buggy -- Solución habitacional mediante el uso de la tierra y las gramíneas como materiales constructivos -- Obtención de subproductos industriales a partir de residuos de naranja (citrus sinensis) variedad valencia -- Aplicación de Mapas Tecnológicos para el apoyo en la selección de tecnologías de energías renovables -- Caracterización de simuladores para medir la potencia en recursos eólicos -- Rediseño de máquina para lavado vehicular industrial autosostenible alimentada por energía solar fotovoltaica -- Equipo portátil de Fabricación de hielo mediante el uso de Energía Solar Fotovoltaica -- Diseño y validación de aerogenerador de eje vertical para generación de energía limpia -- Eje temático: Políticas públicas y seguridad energética para el desarrollo sostenible -- Plan de tecnología e innovación para el desarrollo de políticas ecoamigables en empresas de barranquilla -- Determinación de la potencia eléctrica generada por biomasa a través de mapas tecnológicos -- . Producción de bioetanol por fermentación alcohólica de pulpa de cardón guajiro (stenocereus giceus). -- Eje temático: Energías renovables para la sostenibilidad ambiental -- Evaluación de briquetas elaboradas con raquis residual como alternativa energética al uso de la leña -- Sistema para el uso y reúso de agua subterránea de la comuna 7 de Cúcuta -- Sistema integrado de tratamiento adecuado a los residuos sólidos recuperables para la ciudad de Cúcuta -- Estimación de huella hídrica en el proceso de mampostería de una obra del valle de aburra -- Estudio del potencial energético renovable en el centro internacional de producción limpia Lope por medio de la caracterización de parámetros climáticos utilizando estaciones meteorológicas -- Impacto social y ambiental generado por la implementación de aerogeneradores -- Reconocimiento de flora en zonas potenciales de recarga hídrica en la micro cuenca quebrada cune del municipio de Villeta, departamento de Cundinamarca -- Biodigestión anaerobia como alternativa energética para reducir el consumo de leña en las zonas rurales del municipio de Fonseca, La Guajira -- Implementación de un sistema de captación y tratamiento de aguas lluvias para su aprovechamiento en el C.G.A.O -- Valoración monetaria del beneficio ambiental generado por el páramo de santurbán en el municipio de San José de Cúcuta -- Implementación de un sistema fotovoltaico para bombeo de agua, carga de celulares e iluminación, automatizado -- Eje temático: Energías renovables para la equidad social -- Caracterización y aprovechamiento del potencial energético renovable de afluentes hídricos de ríos y quebradas del departamento de Nariño con el fin de suministrar energía a zonas no interconectadas ZNI -- Transformación de energía calorífica generada y desperdiciada por los aparatos eléctricos en energía eléctrica -- Prototipo de cafetería auto sostenible con energía solar para la Tecnoacademia de Neiva -- Caracterización de proyectos de energía renovable en Colombia -- Evaluación de potencial energético de la biomasa residual de palma africana en el departamento del cesar1a. Ed.na378 página

    Diagnóstico sobre la utilización de las energías renovables en las cadenas productivas agropecuarias en el Colombia

    Get PDF
    Para el desarrollo de la consultoría, se utilizó una metodología basada en la consecución de información primaria, mediante entrevistas a los actores principales relacionados, con el objetivo del estudio contratado, y la obtención de información secundaria, a través de la consulta de diferentes documentos de instituciones públicas y privadas.Se plantea a Colombia y su interés en desarrollar una política enfocada a promover el uso de energías limpias y la adopción de prácticas de generación de valor agregado por parte de los sectores de la economía que conduzcan a que el crecimiento sea sostenible económica, social y ambientalmente.El interes es la formulación de un proyecto regional que facilite la promoción de las ER para su utilización en las cadenas productivas del sector agropecuario.Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), Bonn (Alemania)Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA

    Proyecto energía solar fotovoltaica: diagnóstico, perspectivas y oportunidades en el marco de la política energética en las zni

    Get PDF
    La generación de energía con fuentes no convencionales de energía, en especial con Sistemas Solares Fotovoltaicos (SSFV), ha crecido muy rápidamente en los últimos años en Colombia. En las Zonas no Interconectadas, dicha implementación ha permitido diversificar la canasta energética del país, lo que impacta positivamente el medio ambiente, y amplia la cobertura del servicio de energía y permitiendo que las poblaciones más apartadas del país cuenten con este servicio, aportando al desarrollo de las regiones. En este trabajo se presenta la caracterización de las perspectivas y oportunidades para la integración de la energía solar en los casos de estudio de Inírida y Mitú. En este trabajo se recopiló información de variables climáticas, sociales, ambientales y económicas; información relevante sobre diferentes fuentes de investigación y proyectos que se han realizado en las Zonas no Interconectadas. Posteriormente se aplicó el instrumento de recolección para la caracterización de los SSFV del caso de estudio. Se espera como resultados de esta investigación la generación de nuevo conocimiento y formación de recurso humano que llevan a tener mayor información y compresión de los SSFV en las Zonas no Interconectadas.The generation of energy with unconventional energy sources, especially with SSFV has grown very rapidly in recent years in Colombia, in the Non-Interconnected Zones, such implementation has allowed diversifying the country's energy basket, positively impacting the environment, expanding the coverage of the energy service and allowing the most remote populations of the country to have this service, contributing to the development of the regions. This work presents the characterization of the perspectives and opportunities for the integration of solar energy in the case studies of Inírida and Mitú. This work will collect information on climatic, social, environmental and economic variables; Relevant information on different research sources and projects that have been carried out in the Non-Interconnected Zones, subsequently the collection instrument will be applied to characterize the SSFV of the case study. The results of this research are expected to generate new knowledge and training of human resources that lead to greater information and understanding of the SSFV in the Non-Interconnected Zones

    Análisis de generación distribuida en hogares y edificaciones

    Get PDF
    This work presents a comprehensive overview of Distributed Generation, as well as various forms of convenient application to get the greatest benefit when implemented in homes and buildings. Besides a description of the various advantages and disadvantages of such generation is presented, together with a study of inclusion in our country, in order to generate an interest to invest in this field is still largely untapped. It was necessary to analyze the international together with national legislation, establishing some comparisons, to determine the benefits that could promote greater participation by private investment and consequently a subsequent implementation in distribution systems and residential, looking for the benefit of both the state as well as the investor. At the end of this paper the results of both a technical and economic analysis, which is a demonstrated technical feasibility and economic viability, the same as those described in the findings and leading to present relevant recommendations based on the results reported obtained.Este trabajo presenta una visión completa de la Generación Distribuida, así como también las diversas formas de aplicación más convenientes para obtener el mayor de los beneficios cuando se la implementa en hogares y edificaciones. Además se presenta una descripción de las diferentes ventajas y desventajas de dicha generación, junto a un estudio de su inclusión en nuestro país, a fin de generar un interés para invertir en este campo que aún no es mayormente explotado. Resulta necesario el análisis de la normativa internacional conjuntamente con la nacional, estableciendo ciertas comparaciones, a fin de determinar las ventajas que podrían promover una mayor participación por parte de la inversión privada y en consecuencia una posterior implementación en los sistemas de distribución y a nivel residencial, buscando el beneficio tanto del estado, así como también del inversionista. Al final de este trabajo se reportan los resultados de un análisis tanto técnico como económico, que demuestra una viabilidad técnica y una rentabilidad económica, las mismas que están descritas en las conclusiones, y que conllevan a exponer las recomendaciones pertinentes de acuerdo a los resultados obtenidos

    Energía, economía y medio ambiente: una mirada desde la sostenibilidad y el humanismo

    Get PDF
    La presente tesis doctoral pretende llevar a cabo un estudio pormenorizado de los temas relacionados de energía, economía y medio ambiente en el momento actual, desde una triple perspectiva. En primer lugar, se analiza la situación actual de los recursos energéticos tradicionales y renovables en el mundo desde el ángulo de su naturaleza, las reservas existentes y las tecnologías utilizadas para su aprovechamiento. En segundo lugar, la temática de los recursos, la energía, la economía y el medio ambiente se enmarca dentro del concepto de sostenibilidad, tal como ha quedado definido en los muchos acuerdos y protocolos internacionales establecidos en los últimos cuatro lustros, y ha quedado consignado en las legislaciones de muchos países del mundo, conforme a la conciencia ecológica que se está afianzando en el momento presente. En tercer lugar, se lleva a cabo un recorrido histórico de las principales escuelas de pensamiento sobre esta temática, desde los pensadores antiguos hasta los autores contemporáneos. Se concluye apelando a la aplicación, desde el humanismo, de virtudes y valores tales como la justicia, la solidaridad y la subsidiariedad, dentro de un marco de cooperación entre las naciones, para atajar los múltiples problemas medioambientales y económicos a los que se enfrenta la Tierra

    Aproximación a un enfoque biomimético para la creación de sociedades amazónicas del bienestar sustentable

    Get PDF
    Embargado por el autor. 657 p.La Amazonia es considerada una región geoestratégica por los recursos naturales que alberga, donde la heterogeneidad de los ecosistemas inciden de forma directa en la dinámica de los flujos de materia y energía a nivel de la Biosfera-Atmosfera y Troposfera terrestre, vitales para la vida como la conocemos en el planeta tierra. El impacto en la Amazonia es fruto de una economía humana eminentemente extractivista, extendida desde otros puntos cardinales vía consumo de materias primas y representadas en los materiales, la energía y los servicios. Economía que se caracterizan por no procurar el cierre del ciclo de los materiales, y el no uso de la energía solar, predominando una economía cuya base fundamental es la energía fósil y la producción de residuos. Por lo tanto, lo que se pretende con esta investigación es determinar si se está o no en la línea de implementar la sostenibilidad como Biomimesis para la Amazonia en la que se logre cerrar el ciclo de materiales y predomine el uso de las energías renovables. Ya que el enfoque biomimético permite revertir los procesos de insostenibilidad, y la forma de proceder es a partir de emular, copiar las leyes de los ecosistemas de la naturaleza y trasladarlo a los sistemas de la economía humana. Ya que la economía humana es un subsistema del sistema natural, y la unidad de referencia y medición son los ecosistemas

    Análisis crítico de la evaluación de impacto ambiental en el sector eléctrico colombiano y propuesta de mejora

    Get PDF
    La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es una herramienta que tiene como objetivo identiFIcar, predecir, interpretar-valorar, prevenir o corregir y comunicar, el efecto de un proyecto sobre el medio ambiente [59]. La EIA está reglamentada por la legislación ambiental de cada país, en la cual, generalmente, se requiere presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) para obtener una licencia ambiental. La legislación Colombiana (así como en muchos otros países) no determina que metodología de EIA usar (se limita a sugerir algunas características), lo deja a criterio del grupo de trabajo que desarrolle el EsIA. Esto genera una gran cantidad de metodologías y variantes, disminuyendo la calidad del proceso. Dentro de los proyectos que requieren EsIA para su desarrollo, se encuentran los grandes proyectos de infraestructura eléctrica: generación (térmica e hidráulica) y líneas de transmisión. Cada uno tiene propiedades diferentes, por lo tanto se realiza un estudio del sistema de potencia eléctrico y de sus principales componentes. Se identifican los impactos que este produce: e revisaron múltiples documentos, tales como guías ambientales, artículos, EsIAs, entre otros, y se conformaron listas con los impactos típicos. Se encuentra un patrón similar: impactos genéricos debidos a la construcción e impactos propios de la operación. Se revisan algunos antecedentes en el caso Colombiano. Por ejemplo, Toro[183] y su evaluación del sistema de EIA; Gil[92] y una caracterización de los EsIA del sector; y Martínez[137] y su propuesta metodológica para la EIA en Colombia. Se determina que la opción óptima es realizar ajustes a una metodología ya establecida, aprovechando su experiencia. Se selecciona la Metodología Cualitativa de Conesa, de acuerdo a un proceso con criterios legales, técnicos, metodológicos y antecedentes. El objetivo de este trabajo es generar una propuesta metodológica para el desarrollo de la EIA para la infraestructura eléctrica; a partir de un marco teórico, una de_nición de las mejores prácticas en términos de legislación y el análisis de los impactos propios del sector eléctrico. Se proponen ajustes a la etapa de valoración cualitativa, revisando cada componente de la Importancia de un impacto. Estos criterios se alinearon con las sugerencias de la legislación colombiana. Finalmente, se revisaron con un enfoque en los impactos ambientales del sector eléctrico. En el desarrollo de este trabajo se determina que es más óptimo estandarizar el proceso de EIA a crear muchas variantes y ramificaciones, que finalmente terminarán en una disminución de la eficiencia del proceso a nivel global. Si bien todos los proyectos son diferentes, generan impactos diversos y se desarrollan en ambientes diferentes, el proceso de EIA debe ser integral y funcional a nivel de país, es decir, creando una fortaleza mas no una especialización desarticulada. Las particularidades de cada proyecto deben ser analizadas y revisadas por expertos, asegurando la rigurosidad y pertinencia de los resultados. / Abstract: The Environmental Impact Assessment (EIA) is a tool with the aim to identify, predict, evaluate, and prevent or, if necessary, correct and communicate the impacts of a project on the environment [59]. The EIA is regulated by the environmental laws of each country, where commonly an Environmental Impact Statement (EIS) is required to obtain an environmental license. Colombian legislation, as in several other countries, does not determine what EIA methodology is used (rather it is limited to suggesting a few parameters). Ultimately, the decision is left to the work group responsible for developing the EIS. For this reason, many methodologies and variants are created, thereby affecting the process quality. Within the types of projects that require an EIS for their development are included the major electrical infrastructure projects: generation (thermal and hydraulic) and transmission lines. Each one has different properties; therefore, a study of the electrical power system and its principal components is carried out. Using this study the impacts of the electrical infrastructure are identified. Documents such as the environmental guidelines and EIS are reviewed to create lists of the typical impacts. Generally, the environmental efects are split in two groups: generic impacts due construction actions and specific impacts intrinsic to the operation itself. Some precedents are reviewed for the Colombian case. For example, Toro[183] evaluated the EIA's Colombian system; Gil[92] characterized the EIS of the electrical sector; and Martínez[137] developed a methodological proposal for the EIA in Colombia. It was determined that the best option is to adjust an already established methodology, taking advantage of its experience. The Qualitative Methodology was selected based on criteria such as legislation, technical aspects, methods comparison and background. The aim of this work is to generate a methodological proposal for the development of the EIA for the electrical infrastructure and from a theoretical framework, a definition of the best practices in terms of legislation and analysis impacts specific to the electrical sector. Adjustments to qualitative evaluation are proposed based on careful consideration of every aspect affecting the importance of an impact. These components were aligned with the suggestions of the Colombian legislation. Finally, they were checked with a focus on the environmental impacts of the electrical sector. It was concluded that the optimum is to standardize EIA's process rather than creating many variants and ramifications, which will ultimately result in a decrease of the eficiency of the overall process. Given that all projects are deferent, they generate a wide variety impacts in deferent environments. Therefore, the EIA process must be comprehensive and functional at high levels, creating a strength rather than an inarticulate specialization. The nuances of every project must be analyzed and reviewed by experts, ensuring the thoroughness and relevancy of the results.Maestrí

    Evaluación técnica, económica y ambiental del sistema de aprovechamiento de energía undimotriz para zonas no interconectadas en la ciudad de Cartagena

    No full text
    La necesidad de buscar alternativas renovables para reemplazar los combustibles fósiles, han llevado a someter a estudio el recurso hídrico más grande, el océano. A partir de la influencia del viento sobre este, se busca utilizar el vaivén de las olas y de la energía generada en este proceso para obtener energía limpia. El término undimotriz se origina en la palabra onda y se aplica tanto a las ondas marinas en las zonas medianamente cercanas y alejadas de la costa (middle y off shore) como a la extinción de la onda o sea la ola en la franja costera (on shore); este proyecto está vinculado con el empleo de esta energía en las zonas medias y cercanas de la costa, esto se debe a que es en esa franja donde se obtiene la máxima cantidad de energía. La primera fase de este sistema constaba de una estructura formada por una rueda de bicicleta, un listón de hierro, 3 listones de madera como soporte, un generador eléctrico, 5 bombillas LED y un objeto que permitiera flotar al sistema generador. A partir de la primera fase se planeó llevar a cabo mejoras al prototipo de carácter estructural y de materiales para aumentar la resistencia al ambiente y en cierta medida facilitar el transporte del equipo, para lo cual se desarrolló un estudio de materiales y el diseño industrial de cada una de las piezas que hacen parte del sistema, también se realizaron pruebas de campo preliminares con el propósito de registrar una base de datos y contar con un punto de partida para futuras mejoras. El propósito general de este proyecto radica en poner en marcha la validación de un prototipo mejorado para el aprovechamiento de energía undimotriz en zonas no interconectadas a las redes eléctricas nacionales, teniendo en cuenta diferentes variables, tales como la ubicación geográfica y estimando las necesidades de materiales y suministros que serán utilizados para su construcción. El último paso relacionado a este proyecto de investigación que se logró realizar, fue un diseño y una evaluación técnica, económica y ambiental, con el fin de aumentar la vida útil del prototipo frente a las condiciones hostiles de salinidad y corrosividad, contando también con una mejora en la conversión a energía eléctrica en el circuito montado al dispositivo. Los resultados respecto al estudio de materiales fueron adecuados, incluso las fases de construcción, operación y mantenimiento le aportaron viabilidad al proyecto. Sin embargo, se determinó necesaria una mejora de las condiciones del circuito eléctrico para incrementar la conversión de energía mecánica a energía eléctrica en el funcionamiento del sistema, con el fin de mejorar directamente y en gran medida, la parte económic
    corecore